proyectos

Alcaldía Local de Santa Fe - Bogotá | Contrato de Asociación No. 262 de 2011
Gestionamos, fortalecimos y acompañamos redes, cadenas productivas, asociativas e incubación de empresas en la localidad.
• Se diseño el sistema de información para el seguimiento de la dinámica económica local y del destino e impacto de la inversión. (Servicios en RED).
• Establecimos el esquema de ferias itinerantes, con para acercar a los empresarios de la localidad a nuevos mercados, a establecer nuevas redes empresariales, a ampliar sus mercados y efectuar ejercicios comparativos de la calidad, creatividad e innovación de sus productos.
• Las Ferias dieron un alcance mayor a la comercialización de los productos de los empresarios, posicionandolos en el mercado, elevando su autoestima, ampliando sus perspectivas de negocio y ayudándolos a posicionar con la creación del «sello de la productividad» de la localidad de Santa Fe.
Fortalecimiento y sostenibilidad al centro local de productividad de la localidad de Santa Fe para la promoción de la oferta laboral.
El Centro de Productividad se constituyo como un propulsor, articulador de la política de promoción al desarrollo social y económico.
• Se brindaron servicios de apoyo, capacitación y acompañamiento a la población de la localidad en aspectos como: Inclusión Laboral y Empleabilidad, Emprendimiento y Fortalecimiento Empresarial.
• El proyecto permitio dotar a la localidad de una unidad de planeación del desarrollo económico (centro de la productividad), concebida como un centro articulador de la demanda y oferta pública y privada, fortaleciendo el desarrollo local, a partir del análisis de las tendencias del mercado de bienes y servicios en el territorio Distrital, regional y nacional, sirviendo de elemento de integración y de estructuración estratégica de los proyectos y servicios locales enfocados hacia temas de productividad.
• Asi mismo realizamos el acompañamiento y fortalecimiento por medio de incentivos a las iniciativas productivas en etapa avanzada de capacitación estableciendo un sistema de promotores económicos domiciliarios que permitieron generar un esquema de interacción de doble vía entre el Centro de la Productividad y el empresario, en la búsqueda de la estabilización y disminución de los índices de deserción y fracaso de las unidades productivas, tomando en cuenta criterios de necesidad, pobreza y/o condición de vulnerabilidad.
• Capacitamos localmente a las personas para mejorar sus condiciones de vinculación laboral, específicamente en: diligenciamiento y presentación de hojas de Vida; técnicas en manejo de conflictos; presentación de test laborales y entrevistas psicológicas de trabajo; presentación personal, y; comunicación no verbal.


Fortalecimiento del proceso de educación ambiental PROCEDA del Humedal de Torca
Diseñamos una fase preliminar de recuperación de la cuenca del río Torca, con ejecución de una prueba piloto sobre las quebradas San Juan, Patiño, y Aguas Caliente tributarios del Humedal perteneciente a la localidad de Usaquén.
• Firmado con el Fondo Local de Desarrollo de la Alcaldía de Usaquén, donde elaboramos el diagnóstico e inventario ambiental del sector nororiental de la cuenca Torca, y del afluente principal aportante del Humedal de torca, enfatizando en el sistema hídrico compuesto por quebradas y vallados asociados a las quebradas Aguas Calientes, Patiño y San Juan.
• Se diseño y aplico un programa de gestión, educación e investigación con el PROCEDA del Humedal de Torca durante todo el proyecto, con el fin de fortalecer este importante proceso ciudadano, así como empoderar a los mismos en la preservación de los ecosistemas locales.
Contrato de Interventoría Nº325 de 2009
Interventoría Técnica, Administrativa y Financiera Convenio Interadministrativo de Cofinanciación Nº301-2009 desarrollado entre el Fondo de Desarrollo Local de San Cristóbal y ESE la Victoria


Desarrollo de acciones integrales de mejoramiento de las condiciones ambientales para la localidad de San Cristóbal
Firmado con el Fondo Local de Desarrollo de la Alcaldía de San Cristobal.
• Realizamos el proceso de capacitación de las comunidades vulnerables en temas de prevención frente a la ocupación ilegal de los cerros orientales y la prevención de riesgos, asi como el fortalecimiento de procesos ambientales de los Comités Ambientales de las JAC.
• Ejecutamos actividades de promoción a la cultura del ambiente sano y la participación de la juventud y comunidad en general en iniciativas e instancias ambientales locales ambientales locales, como resultado de esto diseñamos e implementamos estrategias para vinculación de nuevos miembros de la comunidad con prevalencia de los jóvenes en los espacios de participación ambiental.
Contrato de Asociación No. 262 de 2011
Fortalecimos y consolidamos los comités de salud y ambiente conformados en el convenio 027 de 2010, motivando en la comunidad el reconocimiento y apropiación del entorno en el cual habitan.
• Capacitamos a los integrantes de los comités de Salud y Ambiente conformados frente a temas de ciudad región, empoderamiento, evaluación de proyectos y problemática ambiental.
• Realizamos procesos de sensibilizacion a la comunidad de la localidad de San Cristóbal en temas de manejo de residuos sólidos, Contaminación, Legislación, Manejo de zonas públicas y privadas, Invasión y manejo del retamo espinoso.
• Fortalecimos y consolidamos los procesos ambientales de los comités de Salud y ambiente a traves de la elaboracion de estrategias de comunicación y de reconocimiento de los mismos.


Atención a la población Embera
Facilitamos el acceso al aprendizaje sistemático, para jóvenes y adultos de la población Embera en condicion de situaciones de desplazamiento, pobreza, violencia y deserción escolar que se venía presentando.
Implementamos estrategias de atención integral para mejorar las condiciones nutricionales de la población Embera de la localidad de Santa Fe.
• Desarrollamos procesos de actualización metodológica, en maestros, maestras y promotores Embera en la implementación del método de aprendizaje abcdespañol.
• Promovimos en los participantes el aprendizaje de la lecto-escritura desde la lengua y cultura materna mediante formas dinámicas, amenas y cooperativas.
• La metodología del Abcdespañol permitió el diálogo de saberes respetando los diferentes ritmos de aprendizaje, el aporte individual y el aprendizaje cooperativo. El proceso requirió de las observaciones globales del facilitador, de la traducción de la Promotora Embera y del refuerzo y acompañamiento de los monitores.
• El juego se convirtió en una herramienta detonadora del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Orgullosos de Nuestro Trabajo
GALERÍA




